lunes, 18 de noviembre de 2019

Ensayo de Literatura

La época victoriana abarcó aproximadamente desde el año 1832 hasta finales del siglo XIX y se caracterizó por una fuerte economía de conocimiento e importancia mundial: expansión, apropiación e invasión territorial por parte del imperio británico, pero a su vez, una gran represión y censura por parte del Estado hacia el pueblo.

En este trabajo, se identificará, analizará y comparará el espacio en la novela y la película, la aparición de una "nueva" clase social y sus repercusiones y cómo determinados temas, tales como la cultura y la ciencia influían de manera directa en la literatura, en este caso, del autor de la novela "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", Robert. L. Stevenson y del autor de la película "Mary Reilly", Stephen Frears".
Resultado de imagen para robert l stevensonResultado de imagen para stephen frearsResultado de imagen para dr jekyll and mr hyde
           Autor de la novela         Autor del filme            Tapa del libro              
Resultado de imagen para mary reilly











Tapa de la Película

La novela de Stevenson está situada justo en la misma época en la que fue escrita, la época victoriana, como mencioné anteriormente. Debido a la revolución industrial y el expansionismo de las ciudades, el crimen se volvió más anónimo, ya que era difícil de dar con los autores por lo que surgen así los primeros policiales. Una clara ejemplificación de este suceso es lo que ocurre tanto al principio de la novela como en el filme: Mr. Hyde patea a una niña y deja salir su lado malvado, pero a la vez resguarda su identidad ya que vuelve a transformarse en el Dr. Jekyll.


Por otra parte, la ciencia tiene un lado sumamente importante en estos relatos en relación con la transformación del personaje principal. Por un lado, en la novela se habla de una "poción" con unas sales como ingredientes principales. "Al fín he llegado al convencimiento de que esa primera sal era impura y que fue precisamente esa impureza desconocida lo que dio eficacia a la poción" (Pag 28)

Por otro lado, en la película se busca y da una adaptación más Hollywoodense, ya que la transformación ocurre mediante la metamorfosis desde Hyde Hacia Jekyll, cuando este sale por el cuello cambiando la fisonomía del cuerpo. De esta forma, podemos ver cómo cada autor le da un enfoque distinto para contar la misma historia desde dos tipos de lenguaje diferentes.


Por otra parte, hablando de las descripciones de las casas y las ciudades, se pueden apreciar dos contextos totalmente distintos. Uno más bien oscuro, sombrío y gótico que genera una constante situación de incertidumbre, desesperación y hasta a veces de miedo en el lector/espectador en la que Hyde habita y suele aparecer para realizar sus actos malvados. Tal es el caso que tanto en la película como en la novela se ejemplifica de la siguiente forma: en la película, Hyde va con Mary a un lugar del pueblo en donde hay carniceros afilando cuchillos con sangre cortando carne generando en ella cierto miedo.

En cambio, en la novela, Utterson da una clara descripción de una de las piezas de la casa: "Utterson no había tenido el menor reparo en describir la habitación como la más acogedora de Londres; pero esa noche, sin embargo, le producía escalofríos que le helaban la sangre.

De esta forma, se describe la parte mala/ fea de la sociedad y las casas en relación a la personalidad de Hyde.

El otro contexto que hay es la parte buena/linda, luminosa, prolija y colorida en donde Jekyll y la hipócrita sociedad viven. En el filme, Stephen Frears utiliza estrategias como la angulación junto a ciertas tomas panorámicas para causar cierta alegría y admiración en el espectador por el nivel social y la lujuria de las casas burguesas debido a que sus dueños son los pioneros o se beneficiaron con los medios de producción durante la revolución industrial; a diferencia de las casas de la villa hechas de paja y chapa, estas estaban hechas de ladrillo, madera y contaban con una decoración de muy selecta calidad.

No obstante, aunque la película tenga sus propias estrategias para causar lo que el director quiere, en este caso Stephen Frears, en el libro hay detalles minuciosos y aspectos detallados que hacen que se genere y produzca una imagen sensorial en el lector, a través de descripciones: " [...] no había nada ver sino faroles. Recorrí calle tras calle, calles dormidas, iluminadas como para un desfile y vacías como la base de una iglesia, hasta que me hallé en ese estado de ánimo en que se escucha y se escucha y se comienza a desear que aparezca un policía. De pronto, vi dos figuras: Una era la de un hombre [...] y la otra, de una niña."

Finalmente, la novela está narrada de tres formas. La principal, el narrador testigo quien es el que relata la historia, luego Lanyon con su carta y por último el narrador protagonista con el relato personal de su vida en la carta que Hyde escribe siendo este, el último narrador que aparece en la novela.

En conclusión, si bien hay ciertas diferencias entre la novela y la película, algunas de las descripciones y caracterizaciones tanto de personajes, como de lugares y hechos, son muy parecidas. De todas formas, existe una clara diferencia en cuanto a los enfoques y lo que el escritor/director quiere mostrar.











lunes, 2 de septiembre de 2019

Ensayo sobre La Visita De La Vieja Dama

El grotesco forma parte del género teatral y posee una estructura similar a la de la tragedia griega. En ambas, tenemos un héroes que busca escapar de su inevitable destino tal como ocurre con Alfred en "La Visita De la Vieja Dama"

En este trabajo se analizarán las características grotescas del personaje de Claire Zachanassian, su deshumanización y cómo ella aplica el poder que tiene.

Para comenzar, el teatro grotesco se funda en la idea de que la apariencia de los personajes es caracterizada como fantoches, un poco bestias, un poco muñecos, un poco hombres, un poco máquinas.
El personaje del hombre siempre lo encontramos solo que caracterizado de distintas formas, en cambio, el lado máquina se le suele atribuir a una sola persona y en este caso es clara, ya que repite constantemente el deseo de matar a Elías y que, a cambio, les va a dar mil millones al pueblo:
"Sin embargo, y para continuar también yo a vuestra alegría, quiero deciros ahora mismo que estoy dispuesta a regalar mil millones a Güllen." (Pag 14)

Además, se dice que es un poco máquina ya que estaba llena de prótesis y era una persona fría, que no mostraba sentimientos:
"Alcanzame mi pierna izquierda, Boby." (Pag 54)

Claramente vemos cómo hace referencia a algo externo de su cuerpo.

Otro de los aspectos grotescos que Clara presenta son su relación con el pueblo y su séquito junto a su objetivo y a sus métodos de dominación. ¿Cómo se relacionan estos cuatro tópicos? Su claro y principal objetivo es vengarse de Alfred: para eso, logra dominar, comprar y hasta conseguir su lealtad a través de diversas formas: contándoles su historia, haciéndoles gastar a cuenta futura y salvándolos de la pobreza.
Lo más destacable y llamativo es cómo se relaciona con su mayordomo y los mascadores de chicle, además de que los desprecia y maltrata como animalitos:
"Sientate Boby, no hables. El paisaje puedo verlo y las ideas no son tan fuertes."

Por otro lado, podemos observar cómo el dinero es igual a poder y que gracias a este, la ausencia de justicia junto con la corrupción se vuelven un delito fácil y tentador:
"Os diré mi condición. Os regalo mil millones, pero compro a cambio mi propia justicia."

Por último, el desamor junto a la disolución familiar se ven relacionados con el fracaso debido a lo que se decía en esa época.
Un claro ejemplo es cuando Clara nombra a todos sus maridos y le presenta al séptimo a Elías.

En conclusión, podemos decir que tanto Clara como el pueblo, cumplen con las características grotescas y sus respectivas apariencias y personalidades. Entre las más destacadas podemos encontrar la deshumanización y animalización de Clara, la miseria del pueblo y la humillación de Elías



martes, 28 de mayo de 2019

Ensayo sobre Medea

La tragedia Griega está vista generalmente como una historia de sufrimientos y calamidades que suele llevar a la muerte tanto a los héroes como a algún que otro inocente. En esta obra, podemos ver a una protagonista (Medea) que se caracteriza por ser preponderante, mostrando dos caras de su personalidad. Una buena y humilde y otra mala y rebuscada. De esta forma, y a través de este análisis, podemos ver cómo se plasmará un escenario en el cual Medea transgredirá el rol asignado socialmente a la mujer, el desequilibrio como producto del error humano y la pasividad de Jasón.

A lo largo de toda la obra podemos ver cómo el desequilibro es producto del error humano. Este lo encontramos cuando Jasón le es infiel a Medea con Clauce. Esta acción, también derivó en la discusión que tuvieron ellos y a partir de ese momento la pelea se tornaría cada vez más intensa.
"Ojalá, con su amante verle pueda, de este infame palacio en los escombros!; ellos primero osaron ofenderme [...]. Página 172
Esta actitud no era muy común en mujeres de esa época, por eso llamaba la atención.

Por otro lado, la mujer en la sociedad Griega tenía un rol claramente asignado, el cual era que tenía que estar con la familia, encargándose de los hijos, en cambio, el hombre era el que trabajaba, el que iba a la guerra y el asociado a la política.

Al principio de la tragedia, Medea "respeta ese orden" por amor, pero todo cambia cuando empieza el nudo de la obra y ella se rebela contra Jasón, manteniendo una larga discusión, en la que lo insulta y lo amenaza:
[...] "Yo te salvé: lo sabe Grecia entera, y los Griegos que en argos navegaron. Yo te salvé en la hazaña portentosa de ungir los bueyes que aspiraban llamas, y arar con ellos el feral desierto". Página 184
En esta argumentación podemos ver cómo Medea enfrenta a Jasón dejando de ser sumisa y rebelándose ante la falta de respeto de él y las ganas que ella tiene de ser reconocida.

Por otra parte, ella planeaba matar a sus hijos y así fue. Es ella quien decide salir del rol de mujer y representar la muerte de una forma exuberante y poco común.
En cambio, Jasón no era alguien violento sino más que nada pacífico e incrédulo cuando le cree.
Por último, su pasividad hace que su personaje esté al margen y no llame tanto la atención. No se preocupa mucho por las cosas y es alguien más racional a la hora de analizarlas aunque también tiene su cuota de cinismo y de mentira.
"He querido viviéramos felices, que nada nos faltase, que mis hijos, educándose junto a sus hermanos"[...]. Página 187

En conclusión, podemos afirmar que la relación amor-conveniencia, femenino-masculino y el intercambio de roles claramente se va viendo a lo largo de toda la obra. Medea es un personaje eufórico y exagerado. En cambio, Jasón es más relajado y siempre busca su bienestar.

lunes, 22 de abril de 2019

Informe: ¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor?


El sitio Edge.org reúne anualmente a científicos y pensadores dedicados a los cambios que dan forma al futuro y este año como consigna se les preguntó: ¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor? Entre casi doscientas respuestas, en este informe se hablará de algunas que resultaron ser las más relevantes.

Para comenzar, Federico Kukso plantea que las herramientas nos dominan. Lo que él quiere decir con esto, es que desde un lápiz a un Ipad o incluso desde un martillo hasta un consolador, estos objetos y extensiones de nuestros cuerpos instalan hábitos mentales que reorganizan los espacios y nuestra idea del tiempo. Es decir, que gracias a ellos o no, podemos ubicarnos espacial y cronológicamente ya que tendríamos una visión del mundo totalmente distinta a la que tendríamos si estuviésemos o viviéramos cosas antiguas, como prender el fuego del asado con dos piedras.

Todos los escritores tienen una respuesta en común y es la forma en la que usamos nuestras herramientas cognitivas.

El escritor Kevin Kelly sostiene en su respuesta que los seres humanos somos personas que, desde pequeños estamos incitados a ver el error o el fracaso como algo negativo, por ejemplo, si en un examen un alumno se sacó un 4, fracasó y si se sacó un 10, triunfó. Entonces, estamos constantemente pensando en cómo no fracasar, pero de lo que no nos damos cuenta es que hay que tomarlo como un experimento porque realmente lo es y así lo señala Schank: “No debemos evitar equivocarnos; más bien, es una práctica que deberíamos cultivar y fomentar.” Esto permite ver cómo el escritor plantea que si empezamos a pensar que el fracaso no es algo tan malo, podríamos aprender del error y hasta, incluso, adquirir conocimientos de una mejor manera.

La respuesta anterior se relaciona automáticamente con la hipótesis formulada por el psicólogo Roger Schank, ya que él plantea que vivimos en un constante experimento como el sexo, nuevos sabores o las drogas y hasta, incluso, el fracaso. Por más que la gente no lo crea, fracasar funciona mejor en un experimento que el éxito, porque gracias a eso empezamos a ver las cosas distintas  y aprendemos hasta de una mejor manera.

Para continuar, el escritor Nicholas Carr dice que sobrecargamos nuestras mentes con información innecesaria  y es entonces cuando se produce una laguna mental. Esto quiere decir que nuestra memoria tiene una capacidad máxima para almacenar la información que procesamos y solo se convierte en conocimiento cuando llega a la memoria de largo plazo. Antes de que esto suceda, puede entrar y salir tan rápido que no se retiene y nos olvidamos de ella. Se relaciona con la pregunta base, ya que al tener tanta información, hay cosas que pueden resultar innecesarias y no nos dejan generar nuevas ideas para pensar. Es entonces cuando entra en acción la respuesta número nueve llevada a cabo por el escritor y empresario canadiense, Don Tapscott: “Diseñar la mente” es el título que le adjudica a su respuesta: Dice que nuestra herramienta más poderosa puede llegar a ser el diseño de como almacenamos la información ya que podemos moldear nuestras mentes, decidir cómo pensamos, recordamos o nos comunicamos en la era digital. Además, plantea que la escuela debe enseñarnos a generar ese diseño porque puede llegar a ser fundamental para nosotros.

Por otra parte, el científico Clifford Pickover sostiene que varios de los inventos más importantes de la historia fueron llevados a cabo por varias personas, pero que solo se le dio el crédito a quien supo vender la idea y por eso es que lo podemos relacionar con la respuesta siete de Matt Ridley, ya que él dice que el éxito humano se produce gracias a la inteligencia colectiva y no individual, por los distintos aportes que la sociedad brinda. Lo mismo pasa con los inventos: Einstein no hubiese podido formular la Teoría de la relatividad sin conocer previamente otras teorías.

Finalmente, se hablará de los postulados de Samuel Barondes y de Douglas Rushkoff. El primero dice que cada ser humano es único y que debemos disfrutar de esa comodidad y de la de ser ordinarios, mientras que el segundo se titula “Mirar no es ver” y habla sobre el constante bombardeo de los medios de comunicación y la influencia en las personas. La relación que podemos encontrar entre estos dos postulados, es que la influencia que los medios generan en nosotros, dependen totalmente de la persona y su unicidad, tal y cómo dice Barondes.

En conclusión, deberíamos poder aplicar todas o algunas de las herramientas brindadas por estos científicos y escritores para un mejor pensamiento y funcionamiento cerebral. Debemos aprender a trabajar en grupo, a fracasar, a observar atentamente, a escuchar y sobre todo a pensar.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Ensayo

Análisis de la sociedad en Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury


En la novela Fahrenheit 451 del autor norteamericano Ray Bradbury se representa una sociedad ignorante, con falta de educación, censurada culturalmente por la prohibición de libros o de arte, e hipnotizados por los medios de comunicación. Puede relacionarse con la actualidad, debido a la influencia de los medios en esta sociedad y con la falta de conocimientos y repetición de información sin comprobar.

En primer lugar, esta sociedad es autoritaria. Además es represiva, debido a que en un episodio se muestra a los bomberos como aparato represivo: su sirena había sonado y se dirigieron hacia la casa de una señora apodada "La Mujer Suicida", ella se negó a salir, porque, defendía mucho a los libros y eran sumamente importantes para ella, puesto que, prendieron fuego la casa y ella se incineró.
En segundo lugar, la educación en esta sociedad está orientada a que los estudiantes no piensen, que no se cuestionen absolutamente nada y, por lo tanto, las actividades más importantes que se realizan en la escuela son proyecciones de imágenes y de películas y mucho deporte. Clarisse le comenta a montag por qué no quiere ir a la escuela:

"... no considero que sea sociable reunir a un grupo y, después, no dejar que hable. Una hora de clase de TV, una hora de baloncesto, de pelota base o de carreras, [...].
Pero ha de saber que nunca hacemos preguntas o, por lo menos, la mayoria no las hace; no hacen mas que lanzarte las respuestas..." (Pag 39)

De este modo, se convertirán en seres que repiten información sin reflexionar ni preguntarse acerca de nada y, por lo tanto, individuos mucho más fáciles de manipular por el gobierno, que aquellos capacitados para pensar.

En tercer lugar, la sociedad se ve claramente influenciada por los medios de comunicación y sus noticias:

"... dale a la gente concursos que puedan ganar recordando o la letra de las canciones más populares, o los nombres de las capitales de estado o cuánto maíz produjo Iowa el año pasado. Atibórralo de datos no combustibles, lánzales encima tantos hechos que se sientan abrumados, pero totalmente al día en cuanto a información. Entonces, tendrán la sensación de que piensan, tendrán la impresión de que se mueven sin moverse.[...] No les des ni filosofía o sociología[...]". (Pag 71) 

Por último, la censura está sumamente relacionada con la quema de libros, debido a que su lectura, da acción al pensamiento y cuestionamiento de la vida y su dia a dia, y eso a este gobierno no le sirve. Por eso la segunda parte es titulada: " La Criba Y La Arena": la criba sería el cerebro y la arena la información. Quiere decir que la información pasa del medio comunicante, hacia el cerebro, sin ser analizada:

"Los libros semejantes a palomas aleteantes, morían en el porche y el jardín de la casa."

Por lo tanto, la sociedad representada en Fahrenheit 451 se puede comparar con la actual porque en esa sociedad la gente está severamente influenciada por los medios y en la actualidad, la gente repite lo que estos dicen sin repensarlo, como se puede ver en el título de la segunda parte, ya antes mencionado: La Criba Y La Arena". 
Concluyendo, ambas sociedades, se pueden comparar, ya que en la de la novela, la gente es influenciada con los medios, tanto en la política, como en la economía o los viajes, solo con el simple hecho de sacar su propio provecho, al igual que en la nuestra.



domingo, 22 de octubre de 2017

Informe De Lectura: "La Gallina Degollada"

          Alumno: Donato Battista            Materia: Lengua 3°         Fecha: 5 de Octubre de 2017


         El presente informe de lectura es presentar y comentar el cuento "La Gallina Degollada" del escritor uruguayo Horacio Quiroga y analizar la temática y el estilo del autor.


         Estructura: El relato está escrito en prosa y está estructurado en tres partes. Una introducción: En la cual presentan al matrimonio Mazzini y Berta, que intentan concebir y lo logran, pero, tienen cuatro hijos "idiotas", con un severo retraso mental. Un nudo o conflicto: En el que tienen a su quinto bebé llamada bertita, esta es inteligente, distinta a los demás. Por el lado del matrimonio empiezan a llevarse peor debido al conflicto con los otros cuatro hijos. Y un desenlace en el que se ve a la bebe, crecer y una tarde soleada, es asesinada.


         Síntesis argumental: El relato empieza con el matrimonio de berta y mazzini recién casados, se llevan bien. Un día, para confirmar su amor, deciden tener un hijo, que nace sin ningún problema, pero, un año después sufre una noche de convulsiones y queda "idiota". Meses más tarde intentan tener otro hijo y a este le pasa lo mismo que al anterior. Muy tristes empiezan a conversar para entender por qué les pasaba esto. Y con las fuerzas "recuperadas" deciden volver a intentar tener hijos, esta vez tienen mellizos y vuelven a tener convulsiones. La sirvienta los baña, cambia, da de comer. Los padres no le brindan nada de cariño filial.
          Finalmente, logran tener al hijo que deseaban, esta hija no sufriría convulsiones. Le darían amor filial y la verán como una hija.
          A los hijos que no quisieron los mandaron a un banco en el patio a vivir.
          Una tarde soleada, Berta, Mazzini y Bertita (la hija) fueron a visitar a una vecina y Bertita estaba aburrida. Deseaba ir a su casa y nadie se lo impidió. Cruzó la pared y llegó a su casa. Como era curiosa, del otro lado de su casa estaban sus hermanos y ella cruzó. Los hermanos la agarraron de las piernas y ella gritaba ayuda. Concluyendo, el padre llegó tarde, ya que ya la habían ahorcado y degollado, debido a que esa mañana los "idiotas" habían visto como la sirvienta degollaba a una gallina y Bertita al dar su primeros pasos y estorbarles la vista decidieron hacer eso.

          Temáticas que aborda: La envidia hacia otros, el desamor de sus padres, los celos que ellos tenían sobre Bertita y el asesinato.

          Recursos y Personajes: Utiliza un narrador en tercera persona omnisciente.

          Autor y estilo: Horacio quiroga es un autor uruguayo al que le gusta escribir sobre lo morboso, el sufrimiento de las personas, el amor, escribió textos extraños y supernaturales.


          Conclusión: Es un cuento apropiado para estudiar el género de terror, según los hechos, los personajes y vocabulario   










domingo, 21 de mayo de 2017

EL CUENTO FANTÁSTICO

                                                                    LOS OTROS


Es un amanecer muy lluvioso, hace mucho frío y se ve poco. Hay neblina. Ariel está por comenzar la secundaria en la escuela Prinçe Sebastián. Es su primer dia. De repente, un niño amigablemente se le acerca:

- Hola, me llamo Pedro. Te voy a contar cómo es la escuela. Nosotros nos dividimos en dos grupos: en el que formó parte somos todos abusados por los del otro grupo.
-Me llamo Ariel, soy medio timido y me relaciono poco con los demás, ¿puedo estar en su grupo?

Pedro le hace un gesto de aceptación. Las horas pasan en la escuela y todo es silencioso. Lo único que se escucha es el ruido del diluvio. Marcos, el líder del otro grupo, se acerca amistosamente, Ariel piensa que es para hablarle, pero pasa todo lo contrario: termina siendo empujado. Pedro se acerca a brindarle ayuda y Marcos los invita a ellos dos a jugar a la ouija. En un principio, estos se niegan, pero luego, les advierte que si no van con ellos les hará la vida imposible.

Están saliendo de la escuela y la profesora se le acerca a Ariel:
- ¿Cómo fue tu primer dia de clases?
- Mejor que mis expectativas...

El chico miente. Mientras tanto, los otros compañeros lo esperan. Caminan en dirección hacia la casa, están mas o menos a veinte cuadras y a Ariel no le gusta caminar. En el trayecto se encuentran con una jaria que los persigue, comienzan a correr velozmente y, por suerte, Ariel, Pedro y su grupo de amigos logran escapar de los perros.

Al día siguiente se encuentran en la escuela y Marcos los va a saludar de manera poco agradable por lo que habia pasado. El otro grupo lo mira de reojo debido al miedo que "provocaba". Marcos se le acerca al oído a Ariel y le dice:
- Hoy se vienen conmigo si o si. 

Nadie sabía qué iba a pasar... Pero lo que Arielo si sabia es que no tenia escapatoria.
Para colmo, el grupo de Ariel, le dice al grupo de Marcos qué creen en la ouija y que si existen los fantasmas y espíritus, Marcos en su cabeza piensa
- Otro elemento para molestarlos.

Y sin objetarles nada, les dice de manera "segura" que no existían. Están más tranquilos pero no desmienten su pensamiento. Llegan a la casa de Marcos, toman la merienda y se ponen a jugar... Era de noche y el ambiente no es nada agradable y encima, obligados...

Todo esto forma parte de una broma de mal gusto...

Es el turno de Ariel y quien le pregunta al tablero:
-¿ Existen los fantasmas?
Y la ouija no responde... Vuelve a preguntar y el triángulo se inclina hacia el lado del si.
Ariel le dice a Marcos que mire el tablero y cuando lo hace, ve que el triángulo está en el si.  Ariel asustado le dice:
- ¿Ves que los fantasmas existen?
- Marcos le dice que fue solo una tonta pregunta y que pregunte algo en su próximo turno

Los jugadores pasan y la ouija responde, pero a Ariel nada más le importa las respuestas a sus preguntas. Es el turno de Ariel:
-¿ Como me llamo?
Y la ouija señala las letras A, R, I, E y L

Son las once de la noche y el juego está terminando. Tocan el timbre los padres de Ariel para llevarlo a el y sus amigos, pero, antes de despedirse, Marcos les dice que si cuentan algo los van a moler a piñas. Asustados, los chicos se retiran.

A la mañana siguiente, se ven en la escuela y Marcos les cuenta el sueño que tuvo: un espíritu lo seguía y lo acosaba, Ariel le dice que el tenia razón, ya que los espiritus, si existen. Pero al mediodía, se dirigen hacia el buffet y, cuando Marcos va a buscar su comida, ve el reflejo de una persona que le decía lo mismo que le dijo en el sueño.

Estos hechos empiezan a suceder diariamente y marcos y sus amigos se ven obligados a cambiarse de escuela.
Pero en la otra escuela sucederá lo mismo. Y en la otra.
El fantasma lo perseguirá por siempre